Las Becas Progresar han sido, desde su creación en 2014, un pilar fundamental para miles de jóvenes argentinos que buscan acceder y mantenerse en el sistema educativo. Este programa, cuyo nombre completo es «Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina», ha brindado apoyo económico a estudiantes de sectores vulnerables, facilitando su formación académica y profesional. Sin embargo, recientes decisiones del gobierno de Javier Milei han generado incertidumbre sobre el futuro de estas becas. ¿Estamos ante el fin de este beneficio? Analicemos la situación en detalle.
📜 Origen y evolución de las Becas Progresar
Las Becas Progresar fueron implementadas durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en 2014, con el objetivo de respaldar a jóvenes de entre 16 y 24 años que desearan iniciar o finalizar sus estudios, continuar una educación superior o realizar experiencias de formación y capacitación laboral. A lo largo de los años, el programa se ha adaptado y ampliado para incluir a diversas poblaciones priorizadas, como jóvenes trans, personas con discapacidad, pueblos originarios y refugiados, eliminando en estos casos el límite de edad. Además, se han incorporado controles obligatorios de salud y se ha permitido que extranjeros puedan acceder al beneficio.
🏛️ La eliminación del Fondo Fiduciario Progresar
El 8 de octubre de 2024, el gobierno de Javier Milei publicó el Decreto 888/2024 en el Boletín Oficial, mediante el cual se disolvieron varios fondos fiduciarios, entre ellos el Fondo Fiduciario Progresar, que tenía como finalidad financiar acciones para complementar y potenciar el programa de becas. Este fondo, creado en enero de 2022, nunca llegó a estar operativo debido a la falta de bienes necesarios para su funcionamiento, según argumentó el gobierno.
La eliminación de este fondo generó preocupación entre los más de un millón de beneficiarios activos de las becas. Sin embargo, desde el gobierno se aclaró que la disolución del fondo fiduciario no afecta la continuidad del programa, ya que las becas Progresar se financian a través del presupuesto asignado a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. De hecho, en septiembre de 2024, se anunció un aumento del 75% en el monto de las becas, elevándolo de $20.000 a $35.000.
💡 ¿Qué implica realmente la disolución del fondo fiduciario?
Es importante destacar que la eliminación del fondo fiduciario no significa la desaparición de las becas Progresar. El fondo fiduciario era una estructura financiera adicional creada para complementar el programa, pero su falta de operatividad llevó a su disolución. El financiamiento de las becas continúa proviniendo del presupuesto nacional asignado a la educación. Por lo tanto, los beneficiarios seguirán recibiendo sus pagos en tiempo y forma, según lo establecido por las autoridades.
📉 Contexto de las políticas educativas bajo el gobierno de Milei
Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei ha implementado una serie de reformas en el ámbito educativo que han generado debates y controversias. Una de las medidas más destacadas fue la disolución del Ministerio de Educación, que fue transformado en una secretaría bajo el Ministerio de Capital Humano. Además, se eliminaron fondos clave como el Fondo Nacional del Incentivo Docente, afectando el presupuesto universitario. Estas políticas reflejan la ideología libertaria de Milei, que busca minimizar el rol del Estado en la educación.
Otra iniciativa polémica fue el impulso de un proyecto para cobrar aranceles a estudiantes extranjeros en universidades públicas, argumentando que quienes no han contribuido con impuestos en el país deberían pagar por los servicios educativos. Esta propuesta generó críticas por considerarse inaplicable y xenófoba, especialmente considerando que los estudiantes extranjeros representan solo el 3,9% del total en carreras de pregrado y grado gratuitas.
📊 Impacto en los estudiantes de sectores vulnerables
Las universidades públicas argentinas han sido históricamente un motor de movilidad social, permitiendo que jóvenes de bajos recursos accedan a educación de calidad. De hecho, más del 40% de los estudiantes universitarios provienen de hogares pobres, lo que contradice las afirmaciones de Milei de que estas instituciones excluyen a los sectores más desfavorecidos. Los recortes presupuestarios y las políticas de desfinanciamiento podrían afectar negativamente a estos estudiantes, limitando sus oportunidades de progreso.
🤔 ¿Qué podemos esperar a futuro?
La pregunta que muchos se hacen es: ¿Continuarán las Becas Progresar bajo el gobierno de Milei? Hasta el momento, las autoridades han asegurado la continuidad del programa, respaldado por el presupuesto nacional. Sin embargo, las políticas de austeridad y desfinanciamiento en el sector educativo generan incertidumbre sobre la sostenibilidad a largo plazo de estas becas. Es fundamental que el gobierno garantice el acceso equitativo a la educación y promueva políticas que fortalezcan el sistema educativo público, en lugar de debilitarlo.
🛡️ La educación como derecho fundamental
La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta esencial para el desarrollo individual y colectivo. Las Becas Progresar han sido una política pública clave para garantizar que miles de jóvenes argentinos puedan acceder y permanecer en el sistema educativo. Es responsabilidad del Estado asegurar que estos programas se mantengan y se fortalezcan, especialmente en contextos de crisis económica y social.